viernes, 28 de mayo de 2010

Las fallas


Las Fallas (Falles tradicionalmente, en valenciano) es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana (España), entre ellas principalmente en Valencia y Alzira, tambien en el resto de España como en la ciudad de Palma de Mallorca o incluso Huelva; así como en la ciudad argentina de Mar Del Plata, receptora de miles de inmigrantes valencianos. También llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano) se celebran en honor de San José, patrón de los carpinteros. Está catalogada como fiesta de interes turistico internacional. La denominación de fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ninots y composiciones de elementos. A lo largo de la historia los materiales han ido evolucionando, pero tradicionalmente, estos ninots eran de cera. Actualmente las figuras más voluminosas se hacen de corcho blanco, ya que permiten formas más ligeras y de mayor tamaño.

En Valencia, con la costumbre de extender el nombre a todos los aspectos, también se extiende éste a la denominación genérica de la festividad así como a la agrupación de vecinos que constituyen la comision fallera, siendo sus integrantes conocidos como falleros y falleras. Cada comisión fallera, cada grupo de falleros, planta una falla (un monumento) que entra a concurso.


Es una fiesta con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante.

Sus orígenes son realmente sencillos, una simple quema de desechos de los talleres de carpintería. Pero la inventiva del pueblo valenciano le ha ido aglutinando todos los rasgos propios de su cultura e historia.

Se podría decir que son los carnavales de la ciudad de Valencia, en donde toda la picaresca y crítica se vuelca en los cadafals (monumentos) (de tal manera que, al quemarlos, se piensa que se eliminan los problemas y males), también en esta fiesta se unen varios aspectos que definen una cultura, ellos son el fuego, la música, la pólvora y la calle.

Casi en cada calle de la ciudad hay un Casal Faller, lugar de reunión de cada una de las comisiones falleras, que durante todo el ejercicio buscan fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras de estética más próxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas críticos.

Desde el 15 de marzo hasta el 19 de marzo los días y noches en Valencia son una fiesta continua. Pero ya desde el 1 de marzo se hacen mascletás, espectáculo de petardos y fuegos artificiales, en el que se obtienen composiciones musicales a través del ruido de los cañones de pólvora. Estos espectáculos tienen lugar en la Plaza del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad, a las 14:00. Algunas comisiones falleras disparan mascletaes junto a sus casales durante la semana fallera.

El total de fallas (386 en 2007) se clasifica en categorías ordenadas por presupuesto (Especial, Primera [A, B], Segunda [A, B], Tercera [A, B ]..., Séptima C), y dentro de cada categoría se organiza un concurso en el que se elige la mejor falla. Para ello se valoran las diferentes cualidades: monumentalidad, riesgo, temática, colorido, etcétera. También se elige el mejor ninot indultat (el muñeco indultado), que se salvará de la hoguera. Estos premios no suponen ninguna recompensa material, sólo la satisfacción del premio obtenido, que se indicará con un banderín en la falla hasta el día de la cremà. Aunque los premios son un orgullo para las comisiones de todas las categorías, la protagonista en los medios de comunicación es la Sección Especial. En ésta participan las fallas más caras de la ciudad, con costes que ya han superado los 720.000 euros. Dinero que se recauda entre los falleros de cada falla y de otros elementos como por ejemplo: premios recibidos, exposiciones en la calle (calles decoradas y/o iluminadas), visitas por el recinto interior de la falla o la venta de loterías. En los últimos años los patrocinadores comerciales han cobrado gran importancia en la economía de las comisiones falleras que, sobre todo en las categorías más importantes (Especial y RbD), constituyen la principal fuente de financiación de los monumentos falleros.

Aunque el objetivo de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año en cada casal se realizan actos festivos, culturales y sociales de todo tipo, que hacen de las comisiones falleras uno de los principales ejes de la vida asociativa y del entramado social de Valencia y los demás municipios donde se celebra esta fiesta.
Valenciana.jpg

Habitualmente tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Las fallas suelen constar de una figura o composición central de varios metros de altura, las más grandes superan los 30 metros (exactamente la Falla Nou Campanar 2007, con 32 metros, fue la más alta y voluminosa de la historia) rodeadas de numerosas figuras de cartón piedra (material que en los últimos años está siendo sustituido por otros más modernos como el poliestireno expandido, más ligero y moldeable), sostenidas por una armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.

Los artistas y artesanos (denominados mestres fallers), escultores, pintores y otros muchos profesionales se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes comisiones (en Valencia hay 386) contratan, lo cual impulsa la creación de empleo en la ciudad. Las fallas se instalan en la calle el 15 de marzo por la noche, el día de la plantà (viene del verbo: plantar). Últimamente, y dadas las dimensiones de algunas fallas, el acto de la plantà se adelanta varias semanas (en 2008,Nou Campanar comenzó su plantà el 27 de febrero) y necesita de la ayuda de grúas. El acto en el que se quema la falla se denomina la cremà (la quema).

Como complemento a los letreros, algunas comisiones editan el llibret en el que se explica mediante versos satíricos el contenido de la falla. Este género se inició en el siglo XIX con el autor suecano Bernat i Baldoví, y experimentó su máximo auge en los años 50 y 60 del siglo XX, gracias a autores como Emili Panach o José Bea Izquierdo.
Espectáculos pirotécnicos [editar]
Las falleras de Valencia durante una mascletá.

La pólvora y pirotecnia llegaron con los musulmanes, desde entonces siempre ha ido ligada con las festividades del pueblo valenciano. Siendo éstas unas fiestas representativas de dicho pueblo, se entiende que tal elemento no podría faltar en todo festejo popular.
La despertà [editar]

Cada día con la despertà, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como trò de bac (trueno de golpe), los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets, petardos de mecha de gran impacto. Lo hacen para que todo el mundo aunque no sea fallero pueda disfrutar de las procesiones falleras.
La mascletà [editar]
Artículo principal: Mascletá
Mascletà en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.

Su nombre proviene del de un tipo de petardo en valenciano, masclet. Son las preferidas por los valencianos y menos entendidas por los visitantes. Para entenderlas es necesario estar próximos al lugar en donde se explosionan, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír. Si te dejas llevar por el ruido y el estruendo consigues unas sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo te envuelva, y todo esto en cuestión de escasos minutos (5-7) y llegando a superar los 120 decibelios.

Básicamente se componen de material terrestre y de un principio y final aéreo. No obstante estas composiciones varían según el pirotécnico. Los petardos van unidos por mechas que están envueltas en papel para que éstas vayan más rápidas. Según la variación de las mechas, los cruces de varias filas, así como la distancia de los petardos, consiguen dar mayor o menor velocidad de disparo, la cual suele ser de máxima velocidad al final de la misma obteniendo el terremoto final. También se consiguen diferentes efectos de sonoridad y sensación haciendo que explosionen en el suelo o atados a las cuerdas que sujetan las mechas.

Actualmente las mascletaes que se disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, que tiene un presupuesto aproximado entre 6.000 y 9.000 euros, no obstante algunos pirotécnicos ponen de su parte para satisfacción del público. El pirotécnico que más público atrae es V. Caballer.
Els castells de focs artificials o castillos de fuegos artificiales [editar]

Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos artificiales cada noche, que se dispara, dependiendo del día, entre las 1:00y la 1:30 en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del río Turia.

El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" o "La Noche del Fuego" que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, donde miles de kilogramos de pólvora iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo.
Actos falleros [editar]
Fallera mostrando su peinado típico.

A pesar de múltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, existen algunos que son fijos, éstos los organiza la Junta Central Fallera, los describiremos a continuación por orden cronológico.
Antes de la Semana Fallera [editar]

Es aquí cuando los grupos falleros, casals, preparan sus actos, reúnen presupuesto y organizan sus eventos. Además, se celebran juntas y reuniones, cenas y demás entretenimientos con el propósito de estar al día en las decisiones, no perder el contacto y poner en común diferentes opiniones.
Último domingo de febrero: La Cridà [editar]

La Cridà (Llamada en castellano) se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera mayor de la ciudad, reúne en las puertas de la misma, las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes.En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor y dan por comenzadas las fallas.
La exposición del Ninot [editar]
Exposición del Ninot, en 2008.

Son cerca a los 800 ninots los que se presentan en este museo fallero, abierto al público durante varias jornadas en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. En éste se presentan los ninots con la ilusión de poder ser indultados y librarse de la quema, sólo el mejor se salvará. El resultado del veredicto depende de una votación popular.

Tras exponer el ninot más preciado de cada comisión fallera, los mismos falleros acuden al museo fallero a recogerlo (los infantiles la tarde del 14 de marzo y los mayores la tarde del 15 de marzo), tras haber sufrido un testimonio del jurado. La ida al mismo suele ser en grupo, con música y fiesta en la calle. Animando la ciudad con múltiple ímpetu y alabando a la fallera mayor e infantil de cada falla.

La vuelta a la falla se realiza con el ninot a cuestas o con algún vehículo manufacturado por los mismos. Los casales más adinerados suelen presentar un ninot más voluminoso y se suelen agenciar facilidades para traerlo de vuelta.
Cabalgata del Ninot o Cavalcada del Ninot [editar]

Esta cabalgata se realiza un fin de semana próximo al inicio de la semana fallera en sí. En ella, diferentes comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, político o deportivo normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y carrozas de cada comisión satirizan o critican su tema, como si de una falla itinerante se tratara y con ninots "humanizados".

Tras desfilar por el centro de la ciudad, un jurado nombrado a tal efecto premia a la mejor comisión fallera con diferentes premios como a la mejor figura, a la mejor composición final o la mejor comparsa.

Los niños también tienen su propia Cabalgata del Ninot Infantil, que sigue la mismas normas de realización que la de los mayores.
Cabalgata del Reino o Cavalcada del Regne [editar]

Actualmente se ha pasado a llamar Cabalgata Folclórica Internacional. Fue en 1967 cuando se introdujo en el calendario fallero este nuevo festejo. Consiste en un largo desfile en recorrido y duración que compendiará todo el folclore de las tres provincias valencianas, Alicante, Castellón y Valencia. Un acto más para acercar aún más a la calle una de las fiestas que más se viven de cerca.

En la actualidad, se ha introducido este desfile dentro del calendario festivo de la semana fallera. Suele ser el sábado anterior al 15 de marzo cuando se celebra y se incluyen otras regiones países.
Semana Fallera [editar]
Día 15: La Plantà [editar]
Artículo principal: Plantá
Retoques durante la plantà

La plantà es el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico de fallas. Por la mañana se realiza sobre los de categoría infantil y por la noche el resto de monumentos, siendo el plazo para éstas hasta la madrugada, momento en que se presentará el jurado para calificarlas.

Tradicionalmente este acto se realizaba en un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que el monumento, de no estar totalmente acabado, era descalificado. El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una colla de personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de una vez, denominándose plantà al tombe. Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un poco de la competitividad están intentando retornar a sus orígenes realizando la plantà en su antigua modalidad.
Día 16: Recogida de premios [editar]

En este día se inicia la recogida de premios de las fallas infantiles, siendo para el día siguiente la entraga del resto de categorías. Comienzan los castillos en el viejo cauce del rio Turia.
Días 17 y 18: L'Ofrena (La Ofrenda) [editar]
Plaza de la Virgen tras la Ofrenda

En este día se inicia la ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y su región. La ofrenda se realiza por la tarde hasta bien entrada la noche, continuándose al día siguiente. En un principio se realizaba durante el día 18, pero debido al gran número de comisiones se amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior. En ella, cada fallero ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad.

La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.

Hay que recordar, que como ceremonia religiosa, la ofrenda tiene su origen durante la dictadura franquista que, por otra parte, trató siempre de alejar esta festividad valenciana de sus raíces populares. Aunque para observar la "Ofrena" tal como ahora la conocemos, debemos remontarnos a mediados de siglo, donde unas pocas comisiones falleras, por voluntad propia, entraron a la Basílica para ofrecer flores a la imagen de la Patrona. Año tras año, al acto se añadieron más comisiones y más falleros y falleras que desfilaban ante la Virgen, llegando a día de hoy a una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado ( el gran manto de la Virgen confeccionado en flor) uno de los más visitados durante y después de las fiestas.
Ofrenda de 2010.
Noche del 18: La Nit del Foc (La Noche del Fuego) [editar]

La Noche del Fuego es una de las manifestaciones pirotécnicas nocturnas (último castillo de las fiestas) más importantes de la fiesta fallera que antiguamente anunciaba el final de los festejos, y que desde hace años se trasladó al penúltimo día. Es el espectáculo pirotécnico más espectacular de todas las fallas, con una duración que suele oscilar entre 15 y 25 minutos y donde se queman 2500 - 3500 kg de pólvora repartidos por todo tipo de carcasas de colores y sonido.
Día 19: La Nit de la Cremà (La noche de la "quema") [editar]
Artículo principal: Cremà
Falla durante la cremà

La Cavalcada del Foc (Cabalgata del Fuego) es una cabalgata que anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Antiguamente era el acto en que, tras retirar los ninots de la falla, se llevaban en cabalgata hasta el Museu Faller (Museo Fallero). De reciente instauración (2005), es una propuesta de la delegación de Promoción Exterior de Junta Central Falleray de la Asociación de Estudios Falleros (Associació d'Estudis Fallers) (ADEF) para recuperar la tradición festiva valenciana, que data de los años treinta del siglo XX, y que rescata la costumbre de que las comparsas de diablos y carrozas del dios Plutón enciendan las Fallas. Por ello se realiza el día 19 de marzo por la tarde, a partir de las 19.00, a lo largo de la Calle Colón y hasta la Porta de la Mar, como preludio a la Cremà de las fallas. En ella participan colles de dimonis de toda la Comunidad Valenciana, constituyendo un auténtico y espectacular Correfuegos en el mismo centro histórico de Valencia.

La cremà es el acto de clausura de las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia el día 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. En primer lugar, en torno a las diez de la noche, se procede a la quema del monumento infantil a excepción de la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las diez y media. Posteriormente se quema el monumento principal a las doce de la noche y a las doce y media se procede a la quema del primer premio de la Sección Especial de esta categoría. Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso, ya que la pagan los valencianos con los impuestos (el dinero de la falla no suele ser más elevado de 300.000 €) Algunas fallas, dado lo altas que son y lo cerca que tienen las casas o edificios se queman cuando llegan los bomberos. En el 2009, la falla que más han tardado en encenderla ha sido La Falla SANT VICENT-MARVÁ, ya que la quemaron pasadas las 2 de la noche.